viernes, 1 de junio de 2012



La HUERTA de Clara. Verano/Otoño del 2012. 

Coronel Pringles en la Provincia de Buenos Aires


Trataré de hacer este escrito interesante. Por una lección de vida. Decidida a no realizar más la  enorme huerta, ni una chiquita por el  cambio de caseros a los cuales sensibilicé e instruí hasta el último detalle por casi 5 años,( viviendo yo  a más de 600 km )La preciosa vida me sorprendió de nuevo, y les sorprenderá a ustedes, sigo insistiendo si solo la miran diferente…. Ja.ja.

caseros nuevos Con Herminia de 32 años, Ramón de 38 (santiagueños) y Gustavo que ya está en el establecimiento desde hace una primavera, mi lugar está “joven”,con familias ávidas de aprender y progresar.INCREIBLEMENTE  Renacieron mis fuerzas para enseñar. Deseo ensanchar el predio de la huerta y probar con semillas que hasta ahora faltaban. Y seguir mis plantaciones  de 10 hectáreas de nogales y varias de castaños para mi marido que los adora.
Y la moraleja es.;
“Sentir que los proyectos nunca se terminan
Al  igual que las fuerzas…,
 aunque todo cambie allí están
 latentes esperando el momento propicio.”
Gracias. Vida por todo lo que recibo diariamente del sol, del firmamento, de la luminosa y milagrosa luna.

El viejo equipo


Detalle de lo ocurrido
de octubre 2011 a abril 2012-05-28
Debido a la enfermedad de Luis , la quinta quedo en manos de Gustavo que solo había estado una primavera y mías. 
Pero Clara, toda la primavera hasta el 3 de enero con millones de ocupaciones, eventos, viajes etc…,  él estaba solo.
parecía que todo era un desastre.


Podamos las cortaderas fin de agosto y nacieron con las hojas rotas , ver foto

- los zapallos tarde. 
-Los tomates pocos 
-los cherry millones
-. Sequía, pero por suerte sin plagas.
-La semilla de zapallo la trajo Luis de Pedro Luro,
 no la que compra Clara habitualmente.
-Se plantaron chauchas tipo zebra violeta y violetas, que vinieron de Alemania.

-Cebollas de varios colores, blancas, rojas y violetas también de Alemania….



-Plantines de ajíes, berenjenas, y frutillas del vivero El Perejil de la Ruta 197 (zona norte Bs As),  los plantines son geniales, siempre muy vigorosos.


Como no estaba Marta la casera y considerando todas las lunas, 

la acelga nuevita (hay foto) que puede durar 2-3 años  semilló!!

 Por no cortar sus hojas, a Gustavo no le gusta y Clara no estaba.
Divina la capuchina para ensalada y más su flor que adorna y es exquisita.



Gustavo poca aguamucha agua
 Gran responsabilidad, como habíamos sufrido del hongo, recordó… poca agua
 Muchas cosas atrasadas,
Pero ya en enero a mi llegada intensificamos los riegos,
 sin hongos ya la quinta tiró,
 trabajo enorme para Gustavo, la quinta el jardín, pasto,  pileta.
Clara trabajó a morir, duramente ganándole al sol.
 Pero le gusta….
Habas buenas cosechadas a fines de noviembre, regalamos millones, Gustavo tampoco las come.

Se plantaron las frutillas, las cuide mucho, despiden un aroma único, estaba asustada por los sapos pero por suerte no tengo,
combatiendo plagas con la cipermetrina, los mate a todos,
 solo preciosas ranitas, las tapé con tul por los pájaros, quedaron lindas y ¡románticas.!

Realícé al norte un cerco de romero nuevito y puse alambre tejido para que las ovejas o caballos no coman lo plantado…..
Y que sea reparo atenuando los fuertes vientos de enero, febrero, tipo soplete que queman todo.



La cosecha de zapallos fue la mejor, un poco tarde,  por suerte el invierno todavía no llegó, estamos al 20 de mayo.


 El  mes de mayo

Cosechamos 265 zapallos  y después de 10 días, tapándolos, cuartenta más, record absoluto, de tamaño menor , la semilla de Pedro Luro.
Tomates, menos que otros años, pero suficientes para las 4 familias, no hicimos dulce ni salsa,
cherrys millones….. se pudo cosechar y comer hasta fines de mayo que luego de 3 heladas quedaron como en la foto, negritos.



El maíz, todo perdido, le agarró carbón y se pudo aprovechar muy poco.
Alcauciles muchos, solo los come la flia de baires….

Se sacaron hijos para reponer, ya que luego de 3 temporadas, no rinden más. trabajo que se realizó en noviembre.
Muy importante, Putsy Buck me trajo semillas de acelga penca morada de la quinta de Briget, salieron divinas, las planté yo en noviembre, en un viaje relámpago, regresando del congreso del Ifla en Punta del Este.





Éxito total, son muy suaves sus hojas, y de sabor diferente.!
También, aprendí a plantar medio cantero con diferentes especies de lechuga o con rúcula.
Siempre lo pensé pero nunca lo hacia.
Hay que cabecita…


Síntesis total.
Fue mas la angustia pensar que Luis no podía más estar cuidando la quinta, de lo que realmente pasó.
“Gustavo con poco agua , mucha agua resistió.
Tiene 31 años y antes trabajaba en desmonte.”

Y eso que tenia el enorme trabajo de terminar de pintar la enorme  casa y galpón , la cual habíamos comenzado juntos,  el 31-12-2011.

Amarilla con el sol. 











sábado, 5 de mayo de 2012


GRUPO JARDÍN AGUARIBAY
Abril 2012

El grupo Jardín Aguaribay tuvo su primera reunión del año. Con un programa muy interesante propuesto por la Asesora, Clara Billoch, nos reunimos en su jardín para profundizar el tema de las anuales, la siembra de asiento o en almácigo y las especies que se siembran en otoño. El broche de oro fueron las bolsitas con semillas y los plantines que, con la generosidad que la caracteriza, nos regaló Clara.

Luego almorzamos en lo de Annemie (una integrante) y recorrimos su jardín, una delicia de jardín, hecho con alma y atendido exclusivamente por la dueña y su marido.

Para finalizar visitamos la casa-jardín de Eleonora Browne (Pipi), una casa tipo museo, con recuerdos de innumerables viajes y un jardín digno de una ambientación de teatro o cine que nos transportó a una región húmeda, selvática y mágica. Pero ese será otro cuento que les enviaremos pronto.


miércoles, 18 de enero de 2012

Visitamos la Chacra de la Paisajista Amalia Robredo, en José Ignacio, Uruguay Enero del 2012

  

 Amalia lleva ya varios años de experimentar en su chacra "La pasionaria", de observar y aprender una nueva forma de hacer jardinería. 
 _Aquí uno tropieza con el viento, el salitre que viene del mar, con suelos arenosos que no retienen humedad sumado a que de Octubre a Marzo hay seca. El terreno es quebrado., altos y bajos, lo que también complica. Aparecen ojos de agua_nos cuenta,  como introducción al paisajismo natural  que practica. Y agrega:_
_Les doy el Primer principio:  Las praderas fertilizan, sus largas raíces mejoran la infiltración del agua y generan materia orgánica en descomposición cuando caducan ¡Hasta tres metros de profundidad! Son el primer paso para llegar al monte nativo (sucesión ecológica).
Un muro de piedra  rodea la casa,  abrazada por una frondosa vegetación, revestida de la misma piedra gris del lugar,  parece un viejo Fuerte de la época colonial. Lo atravesamos con el auto llegando a  un primer jardín, al que dan los servicios. Allí nos recibió Amalia. Bajamos del auto para pasar a pie  un segundo muro, a través de otra puerta de madera y hierro, ambas  rescatadas de una vieja prisión de Montevideo. 
Hay muchas plantas que no identificamos, Amalia nos las va presentando como si fueran amistades, dándonos sus características. 
Aruera (Lithraea brasiliensis) es  un arbusto de 3 a 4 metros alergénico, es autóctono.
La Envira, (Daphnopsis racemosa), arbusto como un Boj, tiene un bichito que la poda naturalmente. Las hojitas tienen la carácterística de no poseer pecíolo.  Es planta pionera, muy dura. Flor chiquita amarilla en invierno.
Sapium glandulosum, es de  pocos árboles autóctonos de color otoñal. Es de la familia de las Euphorbias, hojita con glándulas en el nacimiento.  El chal chal ( Allophyllus edulis), arbusto alto, también tiene color otoñal (amarillos), sus hojas se dividen en tres, da frutitos naranjas. 
Calahuala,  (Rumora adiantiformis),helecho autóctono. Blechnum australis ssp.auriculatum, , tiene frondas terminadas en punta. Bajo el helecho crece un carex autóctono (Carex sellowiana).  Esto es ya un sotobosque que está a continuación de la pileta y casa,  es como un jardín oculto en el corazón del Monte. Hay algunas plantas no nativas como philodendro longifolia que buscan lograr un efecto estético, de diseño, en este espacio social, íntimo, donde hay reposeras, mesas y sillas.
El Blepharocalyx salicifolia es un arrayán.
Cissus triata  es una enredadera autóctona, no es caduca, es etérea, hay que guiarla, crece a la  semisombra al abrigo del monte.

Ya fuera del monte que rodea la casa de piedra está la  Cruz espina (Colletia paradoxa), hojas grises, melífera, pionera ya que fija el nitrógeno,  increíble floración amarilla y perfume. Disfrutamos la magnífica vista al prado y a lo lejos, en pendiente, el paisaje agreste de las dunas, la laguna y el mar de José Ignacio.





Hablamos sobre el problema de las víboras del lugar. Las evita teniendo gatos (le sacan comida a las vívoras).  Pedregullo alrededor de la casa y en los senderos (tienen una base de balastro) por los que se recorre el jardín. Y la  laguna lejos de la casa por las ranas que también son alimento de las víboras.

En la Pradera identificamos:
Eryngium sanguisorba, varitas  ya amarronadas que se distinguen entre las gramíneas.
Vernonia flexuosa, flor violeta, aguanta seca. 


Aprendimos que hay que diferenciar  lo que es pradera (prairie) y lo que es prado (medow),  ambos son ecosistemas que necesitan de la acción del hombre. La pradera lleva un corte anual o cada dos años y el prado lleva más de un corte anual. Este corte se realiza de acuerdo a las plantas que se desea favorecer.
 Primero hay que conocer la composición floral y ver cuando florecen. En estos ecosistemas las plantas se las puede agrupar en tres categorías: Las pioneras, viven intensamente y mueren jóvenes, florecen rápido y durante mucho tiempo para asegurarse la polinización para poder así lograr mucha semilla y preservar la especie. Suelen ser anuales. Necesitan de la perturbación del suelo (vacas, caballos o movimiento de suelo) que remueven las semillas y le dan la oportunidad de germinar. Un ejemplo es la Chirca (Baccharis spicata), que además posee la curiosa capacidad de alelopatía: inhibe el crecimiento de todo lo que intenta crecer por debajo, es por eso que el corte anual o bianual evita que prolifere.
Las competitivas usan otra  estrategia: crecen rápido, produce toda la hoja que pueden para ganar espacio (sombrean las que tienen mata basal o son pequeñas, las cuales mueren) y recién gasta la energía de floración al final, florecen tarde.
Las tolerantes al stress  tienen la capacidad de tolerar la falta de algún recurso (agua o nutrientes por ejemplo) o el embate del viento, seca.

 Por ejemplo en las praderas que vimos hay dos ciclos de crecimiento: las que crecen durante el invierno y florecen en primavera y las que crecen en verano y florecen a fin de verano u otoño. En este caso el corte se hace a fin del verano  para evitar que las competitivas de verano no dejen crecer las de invierno.
Amalia nos cuenta su experiencia:
_Si cortás el prado antes del invierno ayudás a que las que crecen en invierno para sacarles la competencia, entonces se tiene una buena época de Primavera, vienen pastos lindos, cobre, divinos. Y nos habla de un mentor suyo, el paisajista inglés Noel Kingsbury quien escribe para la revista Gardens Illustrated y promueve el jardín natural. (ver su blog).
En otra pradera el suelo era muy arenoso. Cuanto más pobre es el suelo más diversidad de especies tendrá porque se evita la competencia de los pastos. Entonces la composición de esta pradera en la que predominaban las tolerantes al estrés, el corte se hace en ambos ciclos. En primavera florecen los lupinos, las petunias y Poas. En verano la Vernonia, Galianta fastigiata de flor blanca y los Eupatorium.



 En el prado que hay inmediatamente después del monte se realizan varios cortes en el año, dependiendo de los momento de floración. En Pv hay lupinos como Lupinus bracteolaris y Lupinus linearis (endémico).  Eryngium sanguisorba. De semilla o división. Briza mínima. Orquídeas de tierra hay amarillas y rosas que florecen en marzo.
 _En abril_nos dice_ florece un bublo rosa que se llama Habranthus gracilifolius, entonces ese mes no corto el pasto y en octubre pasa lo mismo pero con los Oxalis.


Seguimos reconociendo especies:
Andropogon lindmanii,  pasto que en Pv se pone cobrizo,  endémico de la familia de las poaceae.
Margarita amarilla, Aspilia montevidiensis (rugosa al tocar)
Centella asiática, hoja redonda rastrera.  
Pfaffia tuberosa, es una amanthaceae.

Continuamos por el sendero de pedregullo en declive hasta la laguna. Allí vimos:
Carrilla  Eryngium horridum, las hojas de la vara alta miran hacia abajo. Mata de hojas abajo, no tiene interés ornamental.
Nuestra conocida Cortadera pero en distintas variedades, lindisimas.
Schinus engleri, molle rastrero florece en Pv.
Pterocaulon (tallo con alas)  balansae, grisácea, penacho largo.  
Sesbanea punicea, barba de chivo sobre la laguna.
 Hizo más profunda la laguna ( 3 a 4 mentros) para evitar los juncos  Construyó un dique.  Un banco de madera mira el espejo de agua y me permite descansar unos segundos mientras escucho la descripción de las características de los distintos eryngium. 
Eryngium elegans, las hojas van para arriba, muy lindo

Eryngium pandanifolium,  hoja más erecta y grisácea. Flor lila.
Eryngium eburneum es más verde
Cypella herbertii es un bulbo de secano.
Solidago chilensis flor amarilla en Pv
Paspalum quadrifolium,  pasto autóctono, fuerte, de mata compacta y floración etérea. 
El Solidago chilensis, flor amarilla comienza a crecer en primavera y florece en verano/otoño. desaparece en este contexto por no tener luz, sombrean los carahuatas y paspalum.
Erianthus angustifolium, paja estrelladota, se multiplica por división de manta crece en el Verano, se beneficia con un corte antes del invierno, le gusta el agua, es de bañado. 
Senecio selloi, flor amarilla pionera anual opotunista.
Sauce criollo con cipó en la rama, flor de pajarito, su raiz baja por la rama y toca tierrra
 Hablamos sobre biodiversidad, fauna y flora, como ejemplo nombró a la Mariposa Monarca, que en esta área del Uruguay,  pone sus huevos sólo en  la Asclepia campestrris .
 Nos contó sobre la Escuela Sheffield en Inglaterra, donde se enseña Paisajismo sumado a la ecología (Landscape design with Ecology).
 De allí surgen grandes paisajistas como Marcus de la Fleur, el experto en techos verdes, jardines de lluvia y meadows Nigel Dunnett, el experto en praderas James Hitchmough (estos dos ultimos han hecho el wild flower meadow de los juegos olimpicos de este año en Londres) y el Dr. Noel Kingsbury con más de 20 libros publicados (tres en coautoria con Piet Oudolf). Otro caso es COLPOS, en México donde se hace trabajo multidisciplinario. Por ejemplo dentro del equipo hay un investigador de mariposas, otro estudia a las abejas, otro plantas medicinales, otro como paisajista y el último estudia las plantas desde el punto de vista social, luego intercambian los conocimientos de  flora y fauna. 

Eupatrorium supratatrum  flor violeta lila en verano.
Eryngium elegans flor blanca mata verde.
Stevia satureiifolia, buena para techos verdes. Amalia  nos cuenta que crece muy bien techo de la casa sustentable "Buenos Mares" en José Ignacio, ella asesoró la plantación del mismo.

Grindelia orientalis (endémica) flor amarilla. 
Stipa filiolia, gramínea de mata no invasora.  
Eupatorium macrocephalum,  se hará conocida por su gran valor ornamental. Se llena de mariposas Monarca.

Petunia axillaris. Es la madre de todas las petunias del mundo, nativa del Uruguay que saltó a la fama. Es perenne, perfume de tarde, buena también para techos verdes. Florece casi todo el año. 
    Si deseamos incorporar plantas nativas en nuestros jardines nos aconseja visitar el sitio de los viveristas de plantas nativas uruguayas, ellos tienen un registro de especies y cantidades en existencia. Nos habla de las dificultades que ha tenido para lograr que los cultivadores reproduzcan los gajos y semillas de las plantas del lugar. Recién se comienza a apreciar los valores ornamentales y beneficios de cultivar este tipo de vegetación.
_Por fin este año logré que Hugo Sierra (099607422) que es quien me hace siempre las ejecuciones, se juegue por completo y produjo más de 2000 plantas nativas, entre herbáceas y gramíneas, para mis diseños.

    El tiempo voló, el sol cae rajante sobre nuestros variados sombreros, Amalia se despide, es también madre nutricia, la espera su familia para  cocinar las fajitas previstas para el almuerzo del día.
                                               Dolores C. de Okecki
                                             Grupo Jardín Jacarandá

Mi agradecimieto a Amalia por corregir esta nota y enviarnos sus fotos.

La foto de la entrada a la chacra y el mapa son sacadas del blog " www.federaltwist.blogspot.com" La entrada es "Ramblings of a new american gardener".
Ver sitio www.amaliarobledo.com   Hay fotos de La Pasionaria y de su dueña.
Amalia Robredo  es autora del libro:
Herbáceas, Gramíneas y Aves Asociadas de la Costa Atlántica de Maldonado.

  • Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca del Uruguay
  • , 2011
Ver sitio viveristas de plantas nativas uruguayas: http://nativasuruguay.wordpress.com  
Muy buenas fotos de plantas nativas en el blog: http://floradeluruguay.blogspot.com

http://www.landscape.dept.shef.ac.uk/james/ sitio internet de James Hitchmough
http://www.nigeldunnett.info/ sitio internet de investigación de Nigel Dunnett
http://www.noelkingsbury.com/57/Home.aspx sitio web de Noel Kingsbury
http://www.delafleur.com/168_Elm/ sitio web thel 168 Elm Project de Marcus de la Fleur




jueves, 10 de noviembre de 2011

Trabajo presentado por el Grupo Jardín Necochea Quequén en el XXI Encuentro de Tres Arroyos

UN DÍA DIOS DIJO:
San Francisco vos que sabes tanto de jardines y naturaleza ¿ qué esta pasando allá abajo en el planeta ? ¿Qué ocurrió con mi verdolaga , mi manzanilla y mis diente de león ? todo eso que empece hace años ? Yo tenia el plan perfecto para el jardín de bajo mantenimiento. Esas plantas crecen en cualquier tipo de suelo, aguantan la sequía, se multiplican fácilmente , el nectar de sus flores atraen a mariposas y a bandadas de pájaros cantores.

Para esta altura yo esperaba ver un enorme jardin de colores. Y lo único que veo son estos parches verdes.
San Francisco:
  Es culpa de la tribus que viven alli, Señor. Empezaron a llamar a tus flores: yuyos.  Y con mucho trabajo los eliminan y reemplazan con pasto.
Dios:
¿Pasto? pero es tan aburrido, sin color. No atrae ni a mariposas ni abejas, solo a bichos y orugas, es sensible al frio y al calor. ¿En verdad los hombres quieren todo este pasto?
San Francisco:
Parece que si, se ocupan muchisimo en hacerlo crecer y que este verde.
Empiezan fertilizando en primavera y matando cualquier planta que aparece en el césped.
Dios:
El calorcito y las lluvias de primavera seguramente hacen que el pasto crezca rapidamente, esto alegrara a los Suburbanos.
San Francisco:
Parecería que no, Señor, el momento que crece lo cortan, hasta dos veces por semana.
Dios:
¿Lo cortan ,  y lo enfardan ?
San Francisco:
No, casi todos lo juntan y lo embolsan.
Dios:
Lo embolsan, ¿ para que, lo venden ?
San Francisco:
No, al contrario Señor, pagan para que se lo lleven.
Dios:
Espera, espera...no entiendo: lo fertilizan para que crezca y cuando crece lo cortan y pagan para tirarlo.
San Francisco:
Si , Señor.
Dios:
Estos hombres estaran contentos en verano cuando disminuimos la lluvia y subimos la temperatura, seguro que eso detiene el crecimiento y les ahorra mucho trabajo.
San Francisco:
No lo vas a creer, Señor, cuando el pasto no crece tanto, sacan las mangueras y pagan otra vez para regarlo, y siguen cortando y pagando para tirarlo.
Dios:
¡Que tontos ! Por lo menos conservaron algunos de los arboles: Esa fue una idea genial, aunque lo diga yo. En primavera los arboles se cubren de hojas y es bellisimo, y en verano da sombra. En otoño las hojas caen al suelo y forman un manto natural que mantiene la humedad de la tierra  y proteje a arboles y arbustos. Es un ciclo de vida natural.
San Francisco:
Será mejor que te sientes,Señor,los Suburbanos han creado un nuevo ciclo: no  bien caen las hojas,las barren en grandes montones y pagan para que se las lleven.
Dios:
¡No! que hacen en invierno para proteger las raices y mantener la tierra humeda y suelta?
San Francisco:
Después de tirar las hojas salen a comprar algo que llaman "mulch", lo llevan a casa y lo desparraman en lugar de las hojas.
Dios:
¿Y de donde sacan este mulch ?
San Francisco:
Cortan arboles y los trituran para hacer este mulch.

Dios:
¡Basta ! no quiero pensar en esto. Llama a Santa Catalina que es la encargada de las artes.
Santa Catalina ¿qué pelicula nos tienes programada para esta noche ?
Santa Catalina:
"Tonto y retonto" Señor, se trata de...
Dios:.

No me lo digas, me lo acaba de contar San Francisco.





BOTAS DE GOMA EN TRES ARROYOS

_Señoras, respondió el vendedor de la zapatillería con un tono de suave ironía_no se ve llover mucho por aquí...
Sorprendidas las cuatro nos quedamos mirándolo con aire bovino.
_Menos de 1000 milímetros al año, creo_agregó sonriendo_ayer fue la excepción, en un día, el agua de más de un mes. Es una región muy fértil pero agua, cae poca.
Entonces bajó la ficha:  no es tan húmeda la pampa en toda la provincia de Buenos Aires. Nos confundió esa tormenta que había comenzado la tarde anterior, mientras escuchábamos las charlas sobre el diseño y manejo de lagos y estanques, su flora y fauna, en el salón del club El Cazador. Habíamos viajado más de cinco horas por la ruta 3 en la camioneta de Fabiana para llegar hasta allí. Charlamos tanto en el camino que yo sentía la garganta áspera y el corazón alegre, disfrutando  la escapada al XXI Encuentro de los Grupos Jardín de Tres Arroyos, donde me encontraría con tantos compañeros de años. Y fue la Naturaleza, a quien valoramos y respetamos cada día más- dada nuestra condición de jardineras comprometidas-la que nos traicionó mojando los caminos y parques que visitaríamos al día siguiente. No paró de llover en toda la noche. Los productores rurales felices al ver reverdecer su trigo. Nosotras fastidiadas, corrimos a comprar botas de goma.
    El zapatillero de la calle Alsina sí que hizo su agosto. Era el tercer negocio en el que  preguntábamos sin éxito si vendían  botas de lluvia y se notaba la impaciencia porteña.
_A lo mejor queda algo_continuó, tomándose su tiempo. Luego desapareció un buen rato de nuestra vista. Volvió con varias cajas llenas de polvo. De más está decir que nos llevamos todo lo que trajo sin chistar junto a la lección de geografía.
Dolores
8/11